XVI Foro Latinoamericano de Educación
Tensiones y horizontes educativos en tiempos de cambio: ¿y si la secundaria fuera distinta?
En un contexto de profundas transformaciones sociales, tecnológicas y culturales, la escuela secundaria en Latinoamérica enfrenta desafíos decisivos que interpelan su sentido, sus formatos pedagógicos y su vínculo con las juventudes. Las altas tasas de abandono escolar, las brechas de desigualdad, la desconexión entre los contenidos curriculares y las trayectorias de vida de los estudiantes, así como la necesidad de nuevos lenguajes institucionales, exigen actuar sobre el modelo actual de escuela secundaria.
Este foro se propone como un espacio plural de reflexión, diálogo y producción de ideas entre especialistas, educadores, decisores públicos y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de visibilizar experiencias innovadoras, compartir diagnósticos comunes y construir orientaciones que permitan transformar la escuela secundaria en un derecho efectivo, inclusivo y significativo para todos los jóvenes de la región.
El evento se desarrollará en 3 jornadas, una virtual y dos presenciales. El evento virtual consistirá en presentación de un estado de situación de la región sobre propuestas de transformación de la escuela media y ayudará a ampliar el conocimiento de la realidad en Latinoamérica. Como resultado de estas conversaciones se elaborará un informe infográfico de lo tratado.
Los encuentros presenciales, a realizarse en la ciudad de Buenos Aires convocarán a especialistas, docentes, estudiantes y responsables de políticas educativas para abordar cuestiones clave como el rol docente, el protagonismo juvenil, la inclusión afectiva, el impacto de la inteligencia artificial, la transformación de formatos escolares, la evaluación como oportunidad y la reflexión institucional como motor de cambio. La conferencia de apertura, estará a cargo de Carlos Magro, Director Académico del Instituto Europeo de Diseño, Madrid y Vicepresidente de la Asociación Educación Abierta, especialista en innovación educativa, estrategia y comunicación digital.
El documento básico elaborado para esta ocasión y que funcionará como eje articulador de las conversaciones fue escrito por Rebeca Anijovich y Graciela Cappelletti, especialistas en educación de la Universidad de San Andrés. El mismo se entregará a los asistentes a las jornadas los días 26 y 27 agosto de 2025 en el auditorio de la OEI, Paraguay 1583, CABA.
Objetivos:
-Recuperar aportes y diagnósticos sobre la escuela secundaria en Argentina y la región.
-Generar un espacio analizar los puntos clave de la transformación de la escuela secundaria con una mirada crítica y con propuestas de mejora.
-Presentar el documento básico del Foro, con aportes para la discusión sobre los aspectos de la transformación educativa desde la escuela.
-Reflexionar sobre la transformación desde una perspectiva concreta, ética y profundamente humana.
-Difundir los aportes para la transformación desde el documento básico del foro y de las conversaciones derivadas del mismo.
Conferencias, presentaciones y conversatorios:
Los mismos se organizarán en dos espacios: el primer día se recuperarán las conversaciones realizadas sobre el tema en el último año, con el acompañamiento de especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo, la OEI y distintas organizaciones que están trabajando en distintas provincias argentinas con proyectos de innovación en las escuelas secundarias.
El segundo día las autoras presentarán el documento básico y se realizarán distintos conversatorios en torno a sus ejes principales: la educación de la afectividad en la escuela secundaria, el impacto de la IA y la tecnología y las alteraciones en formatos, tiempos, espacios y evaluación como fundamentales para la transformación.
Las inscripciones se habilitarán el 1° de agosto y seguiremos informando las novedades a través de nuestras redes sociales, @fundacionsantillana argentina.